Mostrando entradas con la etiqueta Pensierini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pensierini. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de agosto de 2013

Marguerite Duras


Marguerite Duras empezó a ser una referencia para mí después de leer El amante (1984). Ahora que lo pienso, no recuerdo en absoluto cuándo vino a parar a mis manos este libro maravilloso que he leído al menos cinco veces. Estaba en la universidad, eso seguro, estudiando Literatura Española, porque recuerdo que inmediatamente lo compartí con una de mis mejores amigas, Alba Santiago. A las dos nos entusiasmó. 

Duras es uno de mis modelos literarios, y mientras escribo esto y reflexiono acerca de ello, me doy cuenta de que casi con un 100% de probabilidades de acierto, su literatura me cambió. En primer lugar, influyó en mis gustos literarios posteriores. Desde El amante, mi pasión son las novelas breves, concisas y muy intensas en las que a veces el lenguaje, las metáforas, las analogías, las imágenes pueden llegar a ser desconcertantes, absurdas, incomprensibles... pero palpables, palpitantes, aferrables.

Y en segundo lugar, y esta es mi revelación de los últimos diez minutos, Duras (y los autores que vinieron después, a raíz de ella, pero de manera totalmente inconsciente por mi parte) cambió mi poesía. Lo veo cuando dolorosamente reviso poemas de hace diez años en busca de versos que se puedan salvar. Versos, ya no estrofas, poemas enteros (no se puede ser tan ilusa ^^). Sobran palabras en ellos, faltan latidos. No hay nada o casi nada que salvar.

Es curioso, porque siempre he pensado que mi inspiración, mi modelo, mi lenguaje los encontraría en la poesía misma. Y es más curioso aún que este descubrimiento, el hecho de que la novela como género ha aportado tanto a mi poesía, me haga feliz.

Pero este texto tenía, cuando empecé a escribirlo, el objetivo de recordarme a mí misma que una vez, también en tiempos universitarios (hace no tanto, no soy tan vieja :D), quise seguir el ejemplo de Duras y escribir un guión de cine. Era un experimento y empezó también con Alba. El modelo fue Hiroshima, mon amour (1960), una obra que mezcla las vivencias de una mujer en dos momentos de su vida tremendamente impactantes:
Francia durante la ocupación nazi y Japón rindiendo homenaje a las víctimas de Hiroshima y Nagasaki. Una mujer, dos momentos históricos, dos hombres muy distintos y una única forma de amar, la única posible después del dolor. También lo he leído más de una vez, y es algo que volverá a ocurrir...

Gracias, Marguerite, por la huella que has dejado en mí y p
or los buenos momentos entre las páginas de tus obras, las leídas y las muchas que me quedan por leer...

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Patas arriba


Mi habitación está patas arriba. Todo está mezclado. Las plantas y los libros, las llaves y los calcetines, juguetes de gato y zapatos. Hay cuadernos entre las sábanas, ropa y una almohada llena de tu olor. Me digo que esta semana hago limpieza, pero se me quedan cortos los días, corro a todas partes, llego tarde a todas partes, como deprisa, incluso de pie, mientras cocino y hago alguna que otra cosa. Y mejor no hablar de los exámenes. Aprobados, y por los pelos. Esta vez no es, como siempre, la ley del mínimo esfuerzo. Es que no puedo estirarme tanto y guardo horas para estar contigo. Horas necesarias, horas de ti. El resto de la semana es un trámite, cuando antes era solo tiempo que transcurría a un ritmo uniforme, sin altibajos ni paradas, sin acelerones. Cada día es casi como el anterior, con pequeñas variantes, malas y buenas sorpresas. 
Pero es un día menos para los besos acumulados.

viernes, 18 de marzo de 2011

5.31 a.m.


Entre los comportamientos helicoidales de las palabras y las dimensiones del sexo, me duermo pensando en los amores trágicos y en qué tipo de reloj suizo llevan incorporado los gallos que cantan cuando me acuesto...

lunes, 14 de marzo de 2011

Sentimiento vespertino


No me cabe duda de la vida si yo sonrío y tú suspiras cien veces al día...


(La foto es de Pablo, gran amigo en buenos y malos momentos)

miércoles, 9 de febrero de 2011

¿Y mañana?


Esta noche me rondan un verbo, un adjetivo, una metáfora y un silencio. Ayer era una pregunta preguntándole a otra pregunta el por qué de su existencia. 

viernes, 28 de enero de 2011

Sinsentidos y laberintos

Mis labios saben a sangre y a sinsentido, a niña que estrena zapatos y sin parar se mira los pies, cuando sonríes sin darte ni cuenta, como acto reflejo de un latido. Breve. Decisivo. 
Mis labios saben a laberinto engañoso. Ni Teseo. Ni Minotauro. Ni Ariadna. Solo alas de cera y una maraña de hilos desenhebrados. Cuando me voy a casa sin tu sonrisa...



lunes, 8 de noviembre de 2010